GEOGRAFÍA Clase 2 Fecha de entrega hasta el 27/03/2020


EXPLORANDO EL INTERIOR DE LA TIERRA.
Composición del planeta Tierra: explorando hacia el interior.
Al Hombre le interesa explorar el espacio exterior tanto como investigar el espacio interior de la Tierra. La estructura de este planeta varía según la profundidad, pues a medida que se penetra en él presenta distintos  estratos o capas  superficiales. Los conocimientos que poseemos sobre el interior de la Tierra han sido obtenidos por distintos medios: por la percepción de las diferentes intensidades de la fuerza de gravedad en lugares diversos, por medio de perforaciones para extraer muestras y por el análisis del comportamiento de las ondas sísmicas.















Desde la superficie al interior encontramos:
ü  La  corteza terrestre o litósfera:  es la capa más delgada que recubre el globo terrestre  y comprende  la  corteza continental  y la  oceánica. La continental es granítica, menos pesada que la oceánica y discontinua en cuanto a su extensión. La corteza oceánica es basáltica  y forma los suelos marinos.
ü  La astenósfera: es la capa de la Tierra constituida por materiales viscosos, fluidos que se conocen como  magma  y son susceptibles de deformación debido a las elevadas temperaturas.
ü  El  manto  es material mineral en estado sólido y rígido, esta comprendido entre los 100 kilómetros y los 2.9000 kilómetros.
ü  El  núcleo  se encuentra entre los 2.900 kilómetros y los 6370 kilómetros,  es, seguramente metálico (de hierro y níquel) pues dispone de una corriente eléctrica que genera el campo magnético. Existe un núcleo externo considerado líquido, en estado de fusión; y un núcleo interno que es sólido.

El origen del planeta Tierra
Todo comienza luego de la condensación y concentración de polvo cósmico y gas mediante la atracción gravitacional; la Tierra habría sido en ese momento una masa casi homogénea y relativamente fría.
La continuada contracción de los materiales hizo que la masa de gases y polvo se calentara mucho. Fue entonces cuando la Tierra se hizo más caliente y comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad.
Esto produjo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo; los materiales más livianos (silicatos) se movieron hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados (hierro y níquel) se sumergieron hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo.

Origen del agua y de la atmósfera
Las erupciones volcánicas, siguientes a la consolidación de la Tierra provocaron la salida de vapores y gases volátiles y ligeros de manto y corteza. Algunos eran atrapados por la gravedad de  la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos del mundo.

Edad de la Tierra
El estudio de las rocas y los meteoritos han permitido a los científicos saber que la edad de la Tierra es de unos 4.650 millones de años.

Eras Geológicas: ¿Cómo fue la evolución geológica de la Tierra?
La historia de la Tierra se desarrolló en diferentes etapas. Los principales elementos para analizar cada una de ellas son los tiempos de duración y las características físicas.
Así como en la vida del hombre esas etapas son niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez, cada uno con signos físicos y psíquicos propios e inconfundibles, también la Tierra pasó por un proceso evolutivo que determinó su actual fisonomía.
Su nacimiento se remonta a 4.650 millones de años, cuando el planeta Tierra comenzó a solidificarse.
Los  geólogos  y los  paleontólogos  son los científicos que estudian los cambios producidos en la corteza terrestre en un espacio de tiempo   de millones de años.  A cada uno de estos espacios se los denomina Eras Geológicas.
Ellas presentan características particulares: rocas, fósiles, formas de vida. Investigarlas es tarea difícil. No es suficiente describir hechos históricos del pasado de la Tierra, también deben interpretarse las causas que produjeron las modificaciones, relacionarlas entre sí y con otros hechos geográficos.
El descubrimiento de la  radioactividad, en especial el carbono 14, permitió medir con mayor precisión  el tiempo geológico, es decir calcular la edad de las rocas y de los fósiles y determinar en qué era se originaron.



               
Un recuerdo del pasado geológico ¿Qué son los fósiles?
Son restos petrificados o pruebas directas de la experiencia de vegetales y animales que vivieron hace millones de años.
Consisten en huesos, dientes, valvas, hojas, tallos y también rastros como pequeños orificios hechos por gusanos, en  barros o arenas que se petrificaron. Algunos de ellos por su abundancia son considerados como fósiles guías; un ejemplo son los trilobites de la era paleozoica o los amonites de la mesozoica.
Los tejidos duros de los mismos se encuentran en rocas sedimentarias, enterrados bajo la superficie; otros quedan al descubierto cuando las rocas que los contienen se desgastan.
La  Paleontología  es la ciencia que determina la naturaleza de los fósiles y explica la historia geológica de la Tierra.

Actividad:
1-     Realicen una lectura comprensiva del tema.
2-     Para saber si pudieron comprender el tema, piensen 4 actividades que ustedes les harían hacer a sus compañeros sobre el tema. Escríbanlas.
TIENEN TIEMPO DE ENTREGAR LA TAREA HASTA EL VIERNES 27/03/2020 AL MISMO CORREO QUE ENVIARON LA CLASE 1: fliamurgia@hotmail.com




Comentarios

Entradas populares de este blog

Biología 16/4

2 de Abril: Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo

ECA- CLASE 1