Lengua y Literatura clase 1
Hola,chicas y chicos.
Para quienes todavía no me conocen ,soy María Isabel Fuertes.Profesora de Lengua.
Como ya saben , vamos a estar comunicados virtualmente. Les iré enviando actividades y tareas.
Ustedes deberán mandar las actividades a mi correo electrónico:
mariaifuertes@hotmail.com
Tienen tiempo hasta el jueves 26 de marzo.
QUÉDENSE EN CASA!!!!!!
Hoy vamos a trabajar con una leyenda quechua.
"El Amarú".
Desde el mundo de hoy, y sobre todo desde las grandes ciudades, es difícil entender lo que significa una sequía. Cuando hay sequía en el campo, en la ciudad algunas frutas son más caras o no se consiguen. A veces puede haber cortes de luz, porque baja en los diques el nivel del agua que hace funcionar las centrales hidroeléctricas. Nada más grave que eso. Pero la gente que vive en el campo, aún hoy, sabe y siente lo difícil que es soportar la falta de lluvia.
Esta es la historia de una sequía tan grande que estuvo a punto de devorar al mundo. Hacía meses y meses que no se veía una sola nube en el cielo iluminado. El Sol brillaba cruel, con tanta violencia que todo marchitaba. La tierra se abría en grietas que parecían labios resecos pidiendo agua. Los pozos, los charcos, los estanques se secaban. Los animales y las personas se morían de sed, sobre todo los bebés y los ancianos. Hasta las rocas parecían deshacerse convertidas en polvo, heridas por los rayos del Sol. Poco a poco iban muriendo todas las plantas, hasta las de hojas angostas, preparadas para soportar la falta de agua; hasta los mismísimos cactus, que guardan agua dentro de su cuerpo para resistir en los climas más secos. No había alivio, ya no se podía contar siquiera con la sombra de los árboles. El aire caliente levantaba remolinos de polvo.
Y sin embargo, una plantita de qantu resistía todavía, luchando por su vida. Estaba acostumbrada a arreglárselas con muy poca agua, pero nunca había tenido que soportar una sequía como esa. Con sus últimas fuerzas, sintiendo que el sol terrible absorbía cada gota de su savia, que es como la sangre de las plantas, concentró toda su energía en el último pimpollo que colgaba de su tallo reseco. Llegó el alivio de la noche y el pimpollo todavía resistía.
Pero la mañana comenzó sin rocío. Ya no había suficiente humedad en el aire para condensarse sobre las plantas. El sol quemaba igual que siempre. El capullo de qantu intentó abrir sus pétalos para convertirse en flor. Y de pronto, en el calor agobiante, sucedió algo extraño. Ya no eran pétalos los que se abrían: eran alas! La flor de qantu se estaba convirtiendo en ave, en un pajarito muy pequeño pero muy colorido: un colibrí.
Aunque era recién nacido, el pequeño picaflor tenía la memoria del qantu y sabía lo que estaba pasando. Tenía que conseguir ayuda de alguien que tuviera más poderes que las plantas, los animales o la gente. Voló y voló haciendo zumbar el aire con sus alitas. Iba hacia la cordillera, para pedirle ayuda al gran dios del cerro Huayta-pallana, que desde allí arriba podía ver todo lo que pasaba sobre la Tíerra. En su vuelo, pasó sobre las cuatro lagunas que están cerca del cerro. Todas estaban casi secas, menos la de Huacra-cocha. El agua era tan tentadora... Sin embargo, aunque estaba desesperado de sed, el pajarito no se detuvo para beber. Sabía que tenía una misión que cumplir.
El gran Huayta-pallana no tenía calor. Arriba en la montaña el aire es más frío y el dios-montaña llevaba un refrescante manto de nieve sobre los hombros. Esa mañana se había despertado de buen humor. Hacía meses que no echaba un vistazo al mundo de allá abajo (hay que considerar que el tiempo no pasa igual para las personas que para las montañas). Estaba contemplando la salida del Sol, muy contento de no tener nubes que se la taparan, cuando sintió cerca el delicioso perfume del qantu. Era la flor que Huayta-pallana prefería para adornar sus trajes en los días de fiesta. Para su sorpresa, no vio ninguna flor.
En cambio, posado cerca de su cumbre, sobre una roca que sobresalía de la nieve, vio un picaflor. Los picaflores nunca vuelan tan alto. Qué hacía allí esa avecita, temblando como si estuviera a punto de morir?
-Gran Huayta-pallana -dijo el colibrí, con una vocecita tan débil que el dios-montaña casi no lo oía-. Con tanta sequía, todos estamos muriendo allá abajo... Sin un poco de agua, ya no quedará vida en la Tierra...
Muy sorprendido, Huayta-pallana miró hacia abajo y se dio cuenta de que el colibrí tenía razón. Era muy agradable mirar el amanecer sin nubes pero sin agua todos los seres vivos corrían peligro de desaparecer. Se entristeció tanto con lo que estaba pasando que dos enormes lágrimas brotaron de sus ojos de piedra y cayeron rodando por sus laderas. Como todo él, sus lágrimas estaban hechas de roca pura. Al caer fueron golpeando sobre otras rocas desprendidas y provocaron un tremendo alud. Trozos enteros de montaña caían hacia las lagunas que estaban a sus pies, con una violencia imposible de imaginar. Provocando un estruendo comparable al de un terremoto, la gigantesca avalancha llegó hasta la laguna Huacra-cocha y cayó sobre sus aguas dividiéndolas y haciendo temblar el mundo.
No tiene nada de extraño que con tanto ruido y tanta agitación se despertara el Amarú.
El Amarú era una serpiente voladora tan enorme que toda la laguna alcanzaba solamente para que reposara su cabeza. El resto del cuerpo estaba cómodamente enroscado a lo largo de la cordillera de los Andes.
Y se desperezó el Amarú, marcando grandes surcos en la tierra, que después se convertirían en ríos.
Desplegó sus alas, tan grandes que cubrieron al Sol y dieron sombra a la Tierra. Su gigantesco cuerpo y su cola de pez estaban cubiertos por escamas de todos colores. Levantó la cabeza, que parecía despedir llamas por los ojos de cristal, y de su hocico rojizo salió su aliento, una niebla espesa que cubrió las montañas. Sacudió la cola y una granizada feroz golpeó contra la tierra. El Amarú levantó la cabeza mojada por el agua de la laguna y agitó las alas empapadas por la nieve de los cerros, que el sol estaba derritiendo ya. Cuando se sacudió para secarse, una lluvia inmensa, binehechora, cayó sobre la tierra durante días enteros. La vida en la tierra se había salvado! Se llenaron los canales de riego y reverdecieron los campos. Los árboles que parecían muertos volvieron a llenarse de hojas. Y seguía lloviendo y lloviendo.
Cuando los animales y las plantas estaban ya hartos de ver llover sin parar y temían que a la sequía le siguiera un diluvio, con los reflejos de sus escamas multicolores el Amarú hizo aparecer el arco iris.
Desde entonces, todos los seres vivos de este mundo le están agradecidos al colibrí, que con su esforzado vuelo fue el salvador de la vida. Y a la flor de qantu, que supo crear al colibrí. Y al dios-montaña, el nevado Huayta-pallana, que sigue hoy levantando sus hombros orgullosos en el Perú, en la zona del Cuzco.
Dicen los quechuas que el Amarú todo lo sabe, porque en sus escamas están escritos el pasado y el futuro de todas las cosas, los sueños y la realidad de todos los seres. La gran serpiente mágica duerme por el momento en su laguna, con la cola sinuosa desparramada por la cordillera, lista para volver a despertarse cuando sea necesario.
|1-"Esta es la historia de una sequía tan grande que estuvo a punto de devorar al mundo". Así se presenta la historia que se va a narrar.+
Quién dirías que es su protagonista? El gran Huayta-pailana , el Amarú , el colibrí o la planta de qantu? Por qué?
2- Dónde y cuando transcurren los hechos? Si alguno de estos datos no está en el texto,buscá los indicios que te den una respuesta aproximada.
3- La sequía se resuelve gracias a la acción de tres personajes, cuáles son esos personajes y qué hace cada uno para solucionar el problema?
4- Describí qué sucedió con el capullo del qantu,
Relee cómo lo dice el texto. Según el narrador, se trata de un hecho esperado o sobrenatural?
5- Qué cualidad extraordinaria tiene el colibrí recién nacido?
6- Escribí tres características de Huayta-pailana que lo diferencien del ser humano y tres características del Amarú que lo diferencien de los animales conocidos por el hombre.
7- En la leyenda se encuentran respuestas a las preguntas que siguen. Contestá cada pregunta empleando fragmentos del texto
a- Por qué se produce un alud?
b- Por qué graniza?
c- Por qué hay niebla?
8- Qué valores importantes para la vida en comunidad podés identificar en la leyenda "El Amarú"?
Para quienes todavía no me conocen ,soy María Isabel Fuertes.Profesora de Lengua.
Como ya saben , vamos a estar comunicados virtualmente. Les iré enviando actividades y tareas.
Ustedes deberán mandar las actividades a mi correo electrónico:
mariaifuertes@hotmail.com
Tienen tiempo hasta el jueves 26 de marzo.
QUÉDENSE EN CASA!!!!!!
Hoy vamos a trabajar con una leyenda quechua.
"El Amarú".
Desde el mundo de hoy, y sobre todo desde las grandes ciudades, es difícil entender lo que significa una sequía. Cuando hay sequía en el campo, en la ciudad algunas frutas son más caras o no se consiguen. A veces puede haber cortes de luz, porque baja en los diques el nivel del agua que hace funcionar las centrales hidroeléctricas. Nada más grave que eso. Pero la gente que vive en el campo, aún hoy, sabe y siente lo difícil que es soportar la falta de lluvia.
Esta es la historia de una sequía tan grande que estuvo a punto de devorar al mundo. Hacía meses y meses que no se veía una sola nube en el cielo iluminado. El Sol brillaba cruel, con tanta violencia que todo marchitaba. La tierra se abría en grietas que parecían labios resecos pidiendo agua. Los pozos, los charcos, los estanques se secaban. Los animales y las personas se morían de sed, sobre todo los bebés y los ancianos. Hasta las rocas parecían deshacerse convertidas en polvo, heridas por los rayos del Sol. Poco a poco iban muriendo todas las plantas, hasta las de hojas angostas, preparadas para soportar la falta de agua; hasta los mismísimos cactus, que guardan agua dentro de su cuerpo para resistir en los climas más secos. No había alivio, ya no se podía contar siquiera con la sombra de los árboles. El aire caliente levantaba remolinos de polvo.
Y sin embargo, una plantita de qantu resistía todavía, luchando por su vida. Estaba acostumbrada a arreglárselas con muy poca agua, pero nunca había tenido que soportar una sequía como esa. Con sus últimas fuerzas, sintiendo que el sol terrible absorbía cada gota de su savia, que es como la sangre de las plantas, concentró toda su energía en el último pimpollo que colgaba de su tallo reseco. Llegó el alivio de la noche y el pimpollo todavía resistía.
Pero la mañana comenzó sin rocío. Ya no había suficiente humedad en el aire para condensarse sobre las plantas. El sol quemaba igual que siempre. El capullo de qantu intentó abrir sus pétalos para convertirse en flor. Y de pronto, en el calor agobiante, sucedió algo extraño. Ya no eran pétalos los que se abrían: eran alas! La flor de qantu se estaba convirtiendo en ave, en un pajarito muy pequeño pero muy colorido: un colibrí.
Aunque era recién nacido, el pequeño picaflor tenía la memoria del qantu y sabía lo que estaba pasando. Tenía que conseguir ayuda de alguien que tuviera más poderes que las plantas, los animales o la gente. Voló y voló haciendo zumbar el aire con sus alitas. Iba hacia la cordillera, para pedirle ayuda al gran dios del cerro Huayta-pallana, que desde allí arriba podía ver todo lo que pasaba sobre la Tíerra. En su vuelo, pasó sobre las cuatro lagunas que están cerca del cerro. Todas estaban casi secas, menos la de Huacra-cocha. El agua era tan tentadora... Sin embargo, aunque estaba desesperado de sed, el pajarito no se detuvo para beber. Sabía que tenía una misión que cumplir.
El gran Huayta-pallana no tenía calor. Arriba en la montaña el aire es más frío y el dios-montaña llevaba un refrescante manto de nieve sobre los hombros. Esa mañana se había despertado de buen humor. Hacía meses que no echaba un vistazo al mundo de allá abajo (hay que considerar que el tiempo no pasa igual para las personas que para las montañas). Estaba contemplando la salida del Sol, muy contento de no tener nubes que se la taparan, cuando sintió cerca el delicioso perfume del qantu. Era la flor que Huayta-pallana prefería para adornar sus trajes en los días de fiesta. Para su sorpresa, no vio ninguna flor.
En cambio, posado cerca de su cumbre, sobre una roca que sobresalía de la nieve, vio un picaflor. Los picaflores nunca vuelan tan alto. Qué hacía allí esa avecita, temblando como si estuviera a punto de morir?
-Gran Huayta-pallana -dijo el colibrí, con una vocecita tan débil que el dios-montaña casi no lo oía-. Con tanta sequía, todos estamos muriendo allá abajo... Sin un poco de agua, ya no quedará vida en la Tierra...
Muy sorprendido, Huayta-pallana miró hacia abajo y se dio cuenta de que el colibrí tenía razón. Era muy agradable mirar el amanecer sin nubes pero sin agua todos los seres vivos corrían peligro de desaparecer. Se entristeció tanto con lo que estaba pasando que dos enormes lágrimas brotaron de sus ojos de piedra y cayeron rodando por sus laderas. Como todo él, sus lágrimas estaban hechas de roca pura. Al caer fueron golpeando sobre otras rocas desprendidas y provocaron un tremendo alud. Trozos enteros de montaña caían hacia las lagunas que estaban a sus pies, con una violencia imposible de imaginar. Provocando un estruendo comparable al de un terremoto, la gigantesca avalancha llegó hasta la laguna Huacra-cocha y cayó sobre sus aguas dividiéndolas y haciendo temblar el mundo.
No tiene nada de extraño que con tanto ruido y tanta agitación se despertara el Amarú.
El Amarú era una serpiente voladora tan enorme que toda la laguna alcanzaba solamente para que reposara su cabeza. El resto del cuerpo estaba cómodamente enroscado a lo largo de la cordillera de los Andes.
Y se desperezó el Amarú, marcando grandes surcos en la tierra, que después se convertirían en ríos.
Desplegó sus alas, tan grandes que cubrieron al Sol y dieron sombra a la Tierra. Su gigantesco cuerpo y su cola de pez estaban cubiertos por escamas de todos colores. Levantó la cabeza, que parecía despedir llamas por los ojos de cristal, y de su hocico rojizo salió su aliento, una niebla espesa que cubrió las montañas. Sacudió la cola y una granizada feroz golpeó contra la tierra. El Amarú levantó la cabeza mojada por el agua de la laguna y agitó las alas empapadas por la nieve de los cerros, que el sol estaba derritiendo ya. Cuando se sacudió para secarse, una lluvia inmensa, binehechora, cayó sobre la tierra durante días enteros. La vida en la tierra se había salvado! Se llenaron los canales de riego y reverdecieron los campos. Los árboles que parecían muertos volvieron a llenarse de hojas. Y seguía lloviendo y lloviendo.
Cuando los animales y las plantas estaban ya hartos de ver llover sin parar y temían que a la sequía le siguiera un diluvio, con los reflejos de sus escamas multicolores el Amarú hizo aparecer el arco iris.
Desde entonces, todos los seres vivos de este mundo le están agradecidos al colibrí, que con su esforzado vuelo fue el salvador de la vida. Y a la flor de qantu, que supo crear al colibrí. Y al dios-montaña, el nevado Huayta-pallana, que sigue hoy levantando sus hombros orgullosos en el Perú, en la zona del Cuzco.
Dicen los quechuas que el Amarú todo lo sabe, porque en sus escamas están escritos el pasado y el futuro de todas las cosas, los sueños y la realidad de todos los seres. La gran serpiente mágica duerme por el momento en su laguna, con la cola sinuosa desparramada por la cordillera, lista para volver a despertarse cuando sea necesario.
|1-"Esta es la historia de una sequía tan grande que estuvo a punto de devorar al mundo". Así se presenta la historia que se va a narrar.+
Quién dirías que es su protagonista? El gran Huayta-pailana , el Amarú , el colibrí o la planta de qantu? Por qué?
2- Dónde y cuando transcurren los hechos? Si alguno de estos datos no está en el texto,buscá los indicios que te den una respuesta aproximada.
3- La sequía se resuelve gracias a la acción de tres personajes, cuáles son esos personajes y qué hace cada uno para solucionar el problema?
4- Describí qué sucedió con el capullo del qantu,
Relee cómo lo dice el texto. Según el narrador, se trata de un hecho esperado o sobrenatural?
5- Qué cualidad extraordinaria tiene el colibrí recién nacido?
6- Escribí tres características de Huayta-pailana que lo diferencien del ser humano y tres características del Amarú que lo diferencien de los animales conocidos por el hombre.
7- En la leyenda se encuentran respuestas a las preguntas que siguen. Contestá cada pregunta empleando fragmentos del texto
a- Por qué se produce un alud?
b- Por qué graniza?
c- Por qué hay niebla?
8- Qué valores importantes para la vida en comunidad podés identificar en la leyenda "El Amarú"?
Se hace por word o en la carpeta
ResponderEliminarHola,Milton.
Eliminarse hace por word y lo enviás a mariaifuertes@hotmail.com