2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas


2 de abril:

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas


Ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=eTQL8Lk1bVo



Las efemérides son parte de la vida escolar, una práctica que en sus orígenes estuvo destina-da, principalmente, a construir pertenencia nacional. El calendario de las fechas patrias sirvió para que personas de las más variadas procedencias se sintieran parte de ese “nosotras” y “nosotros” llamado Argentina.
Si las efemérides siguen siendo parte de la vida escolar, es porque contribuyen a enhebrar nuestra pertenencia a la nación y siguen teniendo un rol decisivo en la construcción de la vida en común. La pregunta por el “género de la patria” convoca a reflexionar sobre el lugar de las mujeres y habilita preguntas sobre el papel histórico de otros colectivos silenciados o sobre la relación entre ciertos mandatos de la masculinidad, como la virilidad y el coraje, y la noción misma de patria.

¿Qué pasó el 2 de abril?


El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las islas Mal-vinas. En esos días, en pleno contexto de terrorismo de Estado, se vivía una aguda crisis: tres días antes del desembarco, la CGT había declarado una huelga general bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo” que fue duramente reprimida por la dictadura. En un primer momento, el desembarco en las Malvinas generó entusiasmo entre la población. Se organizaron movilizaciones y campañas de solidaridad. La prensa ofreció una imagen triunfalista que se mantuvo aun cuando el 1 de mayo comenzaron los bombardeos británicos. Un día después, el hundimiento del ARA General Belgrano clausuró cualquier expectativa de resolución diplomática del conflicto. Entonces, comenzaron combates por aire, mar y tierra que duraron hasta el cese del fuego, el 14 de junio. En la guerra murieron 649 argentinos. Más de 23.000 soldados, suboficiales y oficiales estuvieron en el teatro de operaciones. En una importante proporción, soldados conscriptos conformaron las filas del Ejército y la Marina; también existieron muchos casos de alistamiento voluntario. En homenaje a los muertos y los sobrevivientes, desde el año 2000 se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. La guerra representó un punto bisagra en la historia reciente. Muchas investigaciones la consideran el principio del fin de la última dictadura. Tras la recuperación de la democracia, la Reforma Constitucional de 1994 incorporó la Disposición Transitoria Primera, que declara imprescriptible el reclamo argentino de soberanía en las islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes, y ordena que el reclamo se realice siguiendo vías exclusivamente diplomáticas, de acuerdo con el derecho internacional. En los años de la posguerra, quienes pelearon en Malvinas tuvieron que organizarse para ser reconocidos socialmente. Mientras denunciaban un clima de creciente “desmalvinización”, sus demandas no conseguían respuestas adecuadas en el sistema de seguridad social. Muchos testimonios aseguran que los numerosos suicidios que se produje-ron en este período obedecieron a este contexto tan crítico.

¿Quiénes son las mujeres veteranas?

Aunque la efemérides alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de
la guerra, como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia. Solo recientemente sus historias comenzaron a visibilizarse. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de algunas de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. Sus historias se entraman con las de otras mujeres vinculadas a Malvinas, como María Sáenz, Cristina Verrier o las maestras que enseñaban español durante los años setenta. Por esta razón, a 38 años de la guerra, podemos decir que el enunciado “Las Malvinas son argentinas” resultó una construcción colectiva, en la que las mujeres tuvieron un rol destacado



Actividad
Entre abril y junio de 1982, muchas argentinas y argentinos se movilizaron en todo el país por la guerra de Malvinas. Te proponemos que investigues, preguntando en casa o llamando por teléfono a algún familiar o amigo, cómo fueron esas movilizaciones. ¿Cómo se recibió la noticia del desembarco de las tropas argentinas en las islas? ¿Cómo se siguió el curso de la guerra?
¿Qué reacciones suscitó la noticia del cese del fuego y la llegada de los sobrevivientes de la guerra al territorio argentino?
Escriban algunas ideas propias sobre cuál era el sentimiento general respecto de la guerra.

Queridos alumnos sería muy lindo que TODOS los que quisieran hacerla, la realicen. Es una manera de dialogar con la familia; padres, abuelos, tíos para que nos cuenten sus experiencias de aquellos días; seguro tendrán algún valioso recuerdo para aportarles. Incluso, si algún profesor quiere relatar la suya, será bienvenido también su aporte.
La idea es que podamos compartirlo en algún momento cuando nos volvamos a encontrar.
Sabemos de sus capacidades y predisposición para todas las actividades que les proponemos por eso no dudamos de que esta vez será igual.  Así que adelante; a hacer un lindo trabajo.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Biología 16/4

2 de Abril: Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo

ECA- CLASE 1