ECA - CLASE 4
Hola
chicos/as: Como
están todos /as? Espero muy bien .
chicos/as: Como
están todos /as? Espero muy bien .
En
esta clase vamos a seguir reflexionado sobre conceptos de Salud- Calidad de
Vida- Salud como derecho.
esta clase vamos a seguir reflexionado sobre conceptos de Salud- Calidad de
Vida- Salud como derecho.
Les propongo
leer todo el texto para luego diagramar con el mismo un Mapa conceptual o mapa semántico destacando los conceptos
fundamentales.
leer todo el texto para luego diagramar con el mismo un Mapa conceptual o mapa semántico destacando los conceptos
fundamentales.
No
te olvides de enviar el trabajo a eca3141@gmail.com
antes del 20/4.
te olvides de enviar el trabajo a eca3141@gmail.com
antes del 20/4.
Mira
con atención el video te servirá de ayuda.
con atención el video te servirá de ayuda.
Un
abrazo a la distancia. Profe Vero
abrazo a la distancia. Profe Vero
Salud
y Calidad de Vida:
y Calidad de Vida:
La calidad de vida puede definirse como un conjunto de
condiciones que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o un
grupo de individuos y que contribuyen con la salud. Estas condiciones pueden
ser saludables y mejorar la calidad de vida, o no saludables y, de esta manera,
empeorarla.
condiciones que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o un
grupo de individuos y que contribuyen con la salud. Estas condiciones pueden
ser saludables y mejorar la calidad de vida, o no saludables y, de esta manera,
empeorarla.
El mejoramiento de la calidad de vida es el objetivo al que debe orientarse
un país que se preocupe por el ser humano en forma integral. Este concepto se
refiere al bienestar de todos los aspectos humanos, atendiendo a la creación de
condiciones para satisfacer necesidades materiales (comida y cobijo),
psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y
responsabilidades) y ambientales (calidad del aire, del agua).
un país que se preocupe por el ser humano en forma integral. Este concepto se
refiere al bienestar de todos los aspectos humanos, atendiendo a la creación de
condiciones para satisfacer necesidades materiales (comida y cobijo),
psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y
responsabilidades) y ambientales (calidad del aire, del agua).
Las necesidades humanas universales, a pesar de ser las
mismas en todas las culturas y momentos históricos, varían en función de los
contextos y situaciones del momento. El mecanismo para satisfacerlas debe
surgir tanto desde el propio individuo como del grupo social y el medio
ambiente.
mismas en todas las culturas y momentos históricos, varían en función de los
contextos y situaciones del momento. El mecanismo para satisfacerlas debe
surgir tanto desde el propio individuo como del grupo social y el medio
ambiente.
Factores
que influyen en la salud:
que influyen en la salud:
Para alcanzar una buena calidad de vida, es necesario
tener hábitos y conductas saludables:
tener hábitos y conductas saludables:
-
Una alimentación equilibrada con las
necesidades nutritivas, por ejemplo desayunar un café con leche o leche
chocolatada con tostadas con mermelada y una fruta.
Una alimentación equilibrada con las
necesidades nutritivas, por ejemplo desayunar un café con leche o leche
chocolatada con tostadas con mermelada y una fruta.
-
La actividad física, como practicar un
deporte, ir al gimnasio o correr, mejora la calidad de vida y previene el
desarrollo de enfermedades.
La actividad física, como practicar un
deporte, ir al gimnasio o correr, mejora la calidad de vida y previene el
desarrollo de enfermedades.
-
La alternancia
de esfuerzo y descanso mejora la condición física, y por lo tanto, la salud.
Dormir 7 y 8 horas por día permite que nuestro equilibrio corporal se
restablezca.
La alternancia
de esfuerzo y descanso mejora la condición física, y por lo tanto, la salud.
Dormir 7 y 8 horas por día permite que nuestro equilibrio corporal se
restablezca.
-
La
correcta higiene personal es el mejor método para prevenir muchas enfermedades especialmente
las transmisibles. El cepillado de dientes, el lavado de manos y la ducha corporal
son algunos de los hábitos saludables.
La
correcta higiene personal es el mejor método para prevenir muchas enfermedades especialmente
las transmisibles. El cepillado de dientes, el lavado de manos y la ducha corporal
son algunos de los hábitos saludables.
-
Hay etapas de la vida, como la adolescencia,
en las que se producen importantes cambios. En algunas personas, estos cambios
pueden traer aparejadas algunas enfermedades psíquicas, como la ansiedad y depresión.
En estas etapas, el manejo de emociones es un punto importante para alcanzar
una buena calidad de vida.
Hay etapas de la vida, como la adolescencia,
en las que se producen importantes cambios. En algunas personas, estos cambios
pueden traer aparejadas algunas enfermedades psíquicas, como la ansiedad y depresión.
En estas etapas, el manejo de emociones es un punto importante para alcanzar
una buena calidad de vida.
-
La autonomía brinda satisfacción personal, ya
que los jóvenes se dan cuenta de que pueden actuar independientemente,
mejorando así su autoestima y el respeto por sí mismos y por los demás. El
aprendizaje de enfrentar la realidad y adquirir autonomía es prolongado y se
establece desde la infancia
La autonomía brinda satisfacción personal, ya
que los jóvenes se dan cuenta de que pueden actuar independientemente,
mejorando así su autoestima y el respeto por sí mismos y por los demás. El
aprendizaje de enfrentar la realidad y adquirir autonomía es prolongado y se
establece desde la infancia
La
salud: un derecho humano:
salud: un derecho humano:
La vida es el bien más preciado de todo ser humano y por
ello el derecho a la vida es el primero y más elemental de todos los derechos
humanos reconocidos.
ello el derecho a la vida es el primero y más elemental de todos los derechos
humanos reconocidos.
El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos establece que “toda persona tiene
derecho a tener un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
Humanos establece que “toda persona tiene
derecho a tener un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
Por otra parte, también se reconoce como derecho el tener
una calidad de vida adecuada. En relación con estos dos derechos, la comunidad
internacional ha distinguido a la salud como un bien jurídico que merece protección y esta se
logra garantizando otros derechos como la educación y la vivienda.
una calidad de vida adecuada. En relación con estos dos derechos, la comunidad
internacional ha distinguido a la salud como un bien jurídico que merece protección y esta se
logra garantizando otros derechos como la educación y la vivienda.
Existen diferentes criterios que permiten evaluar el
respeto del derecho a la salud en un contexto social, económico y cultural
determinado.
respeto del derecho a la salud en un contexto social, económico y cultural
determinado.
-
Disponibilidad: los
Estados deben tener un número adecuado y suficiente de bienes y servicios
públicos, establecimientos y centros de salud. Por otra parte, deben planificar
programas de promoción de la salud bien remunerados y capacitados.
Disponibilidad: los
Estados deben tener un número adecuado y suficiente de bienes y servicios
públicos, establecimientos y centros de salud. Por otra parte, deben planificar
programas de promoción de la salud bien remunerados y capacitados.
-
Accesibilidad:
los
establecimientos y servicios de salud deben ser accesibles a todos los grupos
de la población y en especial a los grupos vulnerables y marginados como las
minorías étnicas, las mujeres, los niños, las personas mayores, las personas
discapacitadas y las que conviven con VIH/sida. La accesibilidad se logra evitando
la discriminación a las personas y respetando etnias, religiones, ideologías y
posturas políticas.
Accesibilidad:
los
establecimientos y servicios de salud deben ser accesibles a todos los grupos
de la población y en especial a los grupos vulnerables y marginados como las
minorías étnicas, las mujeres, los niños, las personas mayores, las personas
discapacitadas y las que conviven con VIH/sida. La accesibilidad se logra evitando
la discriminación a las personas y respetando etnias, religiones, ideologías y
posturas políticas.
-
Aceptabilidad:
todos los establecimientos y servicios de salud deber ser respetuosos de las
diferentes culturas y de la confidencialidad de los pacientes de acuerdo a la
ética profesional. So objetivo principal debe ser mejorar el estado de las
personas y debes estar por encima de cualquier otra motivación.
Aceptabilidad:
todos los establecimientos y servicios de salud deber ser respetuosos de las
diferentes culturas y de la confidencialidad de los pacientes de acuerdo a la
ética profesional. So objetivo principal debe ser mejorar el estado de las
personas y debes estar por encima de cualquier otra motivación.
-
Calidad:
los establecimientos y servicios de salud deben ser apropiados desde el punto
de vista científico, tecnológico y médico. Para esto es imprescindible que
cuenten con personal médico y paramédico capacitado, medicamentos y equipos
hospitalarios y científicos adecuados y en buen estado, agua potable y condiciones
sanitarias óptimas.
Calidad:
los establecimientos y servicios de salud deben ser apropiados desde el punto
de vista científico, tecnológico y médico. Para esto es imprescindible que
cuenten con personal médico y paramédico capacitado, medicamentos y equipos
hospitalarios y científicos adecuados y en buen estado, agua potable y condiciones
sanitarias óptimas.
Hola seño soy Milton te quería preguntar qué tenemos que hacer exactamente qué no entendi
ResponderEliminar