ECA - CLASE 6
Hola Chicos/as!!! Me encanto verlos en la clase virtual, les agradezco la atención y
participación.
Vamos a seguir avanzando en el tema,
hoy trabajaremos con:
Etapas de salud a enfermedad
Las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de cada persona
no son fijas, están en constante cambio. Lo permanente es la variación, cuando
ésta variación produce una alteración psíquica o somática se transforma en
anormal. El paso de la salud a la enfermedad tiene todo tipo de variaciones:
desde la enfermedad o muerte repentinas provocadas por un accidente, hasta el
largo camino que recorren algunas enfermedades desde el comienzo de la acción
del agente patógeno o noxa, hasta la presentación de síntomas o signos
evidentes.
Etapas
1.
SALUD
2.
Presentación de la noxa
3.
Proceso activo de adaptación del organismo, que no podemos descubrir, se
desarrolla en la intimidad de las células o tejidos, o no llega a perturbar la
conducta.
4.
Proceso activo de adaptación que podríamos descubrir si lo investigamos
mediante métodos y técnicas médicas.
5.
Proceso activo de adaptación que se evidencia por medio de síntomas o
signos.
6.
ENFERMEDAD
7.
Restitución integral de la salud sin dejar secuelas
8.
Deja secuelas transitorias
9.
Deja secuelas permanentes
Las etapas:
·
2 - 3 : períodos de
incubación
§ 4 :período pre-clínico
§ 5: período
clínico
Para contraer una enfermedad la persona
debe exponerse a un factor de riesgo.
Un factor de
riesgo es todo aquello que influye sobre la persona haciendo que esta
pueda enfermarse más rápidamente.
Los factores de riesgo pueden ser:
·
Predisponentes: edad, sexo.
·
Facilitadores: pobreza, ignorancia.
·
Desencadenantes: la exposición a un agente
·
Potenciadores: la exposición
repetida
Ejemplificando para el caso de la gripe, el factor de riesgo es estar desabrigado, o viajar en colectivo con gente engripada; o bien para el caso del dengue por ejemplo, el riesgo sería caminar en mangas cortas en un lugar infestado por mosquitos al atardecer; es decir el factor de riesgo es lo que cada uno hace para contraer la enfermedad exponiéndose ya sea a la noxa que la causa o al vector que la transmite.
Cuando la noxa entra al organismo pasa
por un período de incubación por el
que se multiplica dentro del mismo sin que produzca síntomas. Más tarde cuando
ya se multiplicó lo suficiente aparecen los síntomas de la enfermedad, período llamado clínico, donde se
produce el contraataque de nuestro organismo hacia la noxa y finalmente en la
mayoría de los casos sigue el período de recuperación de la salud ya sea o no
con rehabilitación en caso de haber o no secuelas. Lamentablemente en algunos
casos si no hay recuperación al período clínico le sigue la muerte.
Si sintetizamos el proceso a través de
un esquema puede quedarnos así:

En la relación hombre-ambiente, cuando se produce la enfermedad
intervienen tres factores:
• La noxa
• El huésped o individuo afectado.
• El ambiente
Comúnmente la enfermedad no se produce por acción de un solo factor,
sino por el efecto combinado de varios de ellos. Ej. La cantidad y virulencia
del bacilo de Koch, la falta de defensas del huésped y las condiciones
sociales, económicas y culturales del ambiente en que vive el enfermo de tuberculosis.
Entre la enfermedad y la sociedad siempre existe una estrecha relación.
Los factores sociales también pueden provocar enfermedades.
A su vez todas las enfermedades repercuten sobre la sociedad.
La salud no es solo una responsabilidad individual sino
social.
Inmunización:
Las inyecciones pueden doler un poco, pero
las enfermedades que pueden evitar pueden doler mucho más. Las inmunizaciones o
vacunas son esenciales. Protegen contra enfermedades como el sarampión,
paperas, rubéola, hepatitis B, polio, tétanos, difteria y tos ferina. Las
vacunas son importantes tanto para los adultos, como para los niños.
El sistema
inmunitario ayuda a que su cuerpo luche contra los gérmenes produciendo
sustancias para combatirlos. Una vez que lo hace, el sistema inmunitario
"recuerda" el germen y puede luchar contra él nuevamente. Las vacunas
contienen gérmenes muertos o debilitados. Cuando se le administra a una persona
sana, la vacuna desencadena una respuesta del sistema inmunitario para que
responda, creando inmunidad. Antes de existir las vacunas, las personas
solamente podían ser inmunes cuando verdaderamente contraían la enfermedad y
sobrevivían a ella. Las inmunizaciones son una manera más fácil y menos
riesgosa de hacerse inmune.
Actividad:
1- ¿Qué
situaciones crees que tienen que suceder para que una persona se enferme?.
2- ¿Cómo
influye la falta de educación sanitaria en la propagación o incremento de una
enfermedad?.
3- ¿Qué
es la inmunización? ¿Para qué sirven las vacunas?
Envia tus respuestas al e- mail eca3141@gmail.com
antes del 15/5, cualquier duda me consultan por mail, les mando un abrazo
enorme, cuídense mucho
Comentarios
Publicar un comentario